Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


fichas:lectura:kelle

¡Esta es una revisión vieja del documento!


[metodologia ingles]

Kelle: “Emergence” vs. “Forcing” of Empirical Data? ...

“Emergence” vs. “Forcing” of Empirical Data? A Crucial Problem of “Grounded Theory” Reconsidered [52 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung, 2005/ Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 27, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502275

Archivo digital: kelle_udo_467-1485-1-pb_1_.pdf

en español: Artículo traducido vía google

Introduciendo el tema

Kelle comienza con un análisis de la monografía de Glaser y Strauss, “The Discovery of Grounded Theory”, el que plantea la cuestión de la “emergencia” de las categorías de análisis desde los mismos datos. Afirma que se buscaba una alternativa a las aproximaciones lógico deductivas, pero irónicamente termina cayendo en las propias raíces de la epistemología positivista (Bacon, Locke; aproximarse a la realidad “tal cual es”).

Sin embargo esto no es posible: tanto los ejemplos históricos como los análisis filosóficos más recientes, dejan claro que el mundo se percibe según ciertos lentes, que provienen de ciertas redes conceptuales (Laudan).

Los autores acuñaron el término “sensibilidad teórica” para denotar la habilidad del investigador de “ver los datos relevantes”. Pero ¿cómo haría el investigador para adquirir el armamento de categorías e hipótesis para el análisis? El libro apenas da una pista de “grandes teorías” que brindarían modelos y directrices para la generación de teoría“. Sin embargo Glaser y Strauss, no dejan claro cómo combinar los datos que “emergen” con estos otros datos existentes.

Las dos aproximaciones para resolver el problema

Aproximación Glaser

Para clarificar el concepto de “sensibilidad teórica”, Glaser incorpora el concepto de “codificación teórica”, un proceso que se diferencia de una “codificación sustantiva”.

La codificación sustantiva se desarrolla ad hoc, durante la “codificación abierta”, como una primer etapa del proceso de codificación y son el relato de la sustancia empírica de nuestro dominio de investigación.

La codificación teórica, está compuesta por aquellos códigos que el investigador siempre tiene que tener a mano para relacionar los códigos sustantivos e incorporarlos como hipótesis a integrar en una teoría.

En el libro “Theoretical Sensitivity” Glaser presenta una amplia lista de términos que pueden ser utilizados con el propósito de la codificación teórica, en lo que llama “familias de codificación”.

Aproximación Strauss y Corbin

En el libro “Qualitative Analysis for Social Scientists”, Straus describe una manera más directa y sencilla de codificar los datos empíricos con la perspectiva teórica: el analista comienza con codificación abierta, y utiliza lo que denomina “paradigma de codificación” que consiste en 4 items:

  • “condiciones”
  • “interacción entre los autores”
  • “estrategias y tácticas”
  • “consecuencias”

Este “paradigma de codificación” puede ser útil en la “codificación axial” que consiste en un “intenso análisis hecho sobre cada categoría en término de los items del paradigma”.

Más adelante junto a Corbin, lo desarrollan más en profundidad, llegando a que toda investigación empírica necesita un marco teórico implícito o explícito que ayuda a identificar categorías en los datos y relacionarlos de manera significativa.

Mientras Glaser proponía una lista de términos sociológicos y formales más o menos relacionados, Strauss y Corbin se basan en un modelo general de acción, basado en el pragmatismo y el interaccionismo, para construir un esqueleto o eje, para desarrollar teorías fundadas.

Durante la codificación axial o por ejes, el analista, trata de encontrar qué tipos de fenómenos, contextos, causales y condiciones intervinientes y consecuencia son relevantes para el dominio de estudio.

La división de los 90 entre Glaser y Strauss

La crítica de Glaser apunta a que el uso de la “codificación axial” y los “paradigmas de codificación” por parte de los investigadores, forzará las categorías sobre los datos en vez de permitir que las mismas “emerjan”.

La aproximación de Glaser sigue teniendo problemas, pues una estratega de investigación científica que se aproxima a un dominio empírico sin prenociones teóricas, no es factible; y por lo tanto las “familias de codificación” por él propuestas en 1978, tienen una utilidad muy limitada para quienes se inician en la investigación empírica. Estos tendrán dificultades para manejar la lista de términos teóricos no sistemáticos propuestos por Glaser y provenientes de diferentes trasfondos sociológicos y epistemológicos.

Por otro lado el concepto de “paradigma de codificación” de Strauss y Corbin sirve para explicar la construcción de un marco teórico necesario para el desarrollo de categorías fundadas empíricamente de una manera mucho más amigable.

Una diferencia fundamental es entonces, que mientras S y C proponen la utilización de un marco teórico basado en cierta forma de entender la acción humana, G enfatiza en la codificación como un proceso en el que combinar “los conocimientos académicos de los investigadores, y un conocimiento sustantivo del campo” debe realizarse ad-hoc, que significa a menudo, realizarlo sobre un trasfondo teórico más o menos implícito.

FIXME: seguir

fichas/lectura/kelle.1277520987.txt.gz · Última modificación: 2024/08/02 22:54 (editor externo)