Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


tesis:analisis

~~ODT~~

Análisis

En nuestro país, existen varios grupos que defienden y promueven el modelo de producción y distribución de software basado en el Software Libre. En esta investigación se han identificado aproximadamente 16 grupos en diversos momentos de su desarrollo: algunos en procesos de nacimiento, otros en un momento de afianzamiento y estabilidad, y otros en momentos de fraccionamiento y desintegración.

En particular se estableció contacto y se entrevistó a miembros de 10 de esos grupos, lo que permitió acceder a información de primera mano sobre el tamaño y alcance de los mismos así como una serie de percepciones y representaciones de los propios agentes que nos permita caracterizarlos y la visión que estos tienen de la “batalla del software” 1).

Más allá de buscar etiquetas, y caracterizar este movimiento como grupos aislados, como movimiento social, como sujetos colectivos o sociedad en movimiento, se buscará caracterizarlo a partir de ciertas categorías de análisis que son centrales para poder entender las dinámicas de estos grupos y el contexto general en que se desarrolla su accionar.

Así, siguiendo a Ilse Scherer-Warren, como se definió en el marco teórico, se buscará en las temporalidades, elementos del pasado, presente y futuro. Más adelante se explorarán espacialidades y sociabilidad y en medio se agregarán categorías manejadas en el marco teórico y otras nuevas que se construyeron in vivo.

En lo que refiere al pasado, su tradición e indignación, como lo llama a la autora, se operacionalizará como edad y tamaño del grupo. En cuanto al presente lo haremos a través de las categorías autodefinición e identidad. También resulta muy interesante en esta línea indagar cuál es la definición de Software Libre que maneja el grupo, y cómo visualizan la “Batalla del Software”, cómo se posicionan en torno a la misma, qué o quiénes identifican como adversarios o como desafíos para el Software Libre. Finalmente en lo referente al futuro, cuál es su propuesta.

En cuanto a espacialidad, se trabajará sobre las nuevas territorialidades (o reterritorialización)(Lago 2006, 13) y sobre la interacción con actores y organizaciones locales con colectivos regionales, nacionales y transnacionales.

Por último, en cuanto a la sociabilidad se verá cómo son los vínculos directos con gobierno y partidos políticos, sus reivindicaciones y cómo son las tensiones que surgen por la conflictividad de la acción colectiva.

Tradición e indignación: características generales de los grupos

Lo primero que llama la atención, cuando se observa el total de los grupos que promueven el modelo de Software Libre en nuestro país (de ahora en adelante Grupos SoL), es un asunto “generacional”. El grupo más antiguo y con más nivel de incidencia y participación en nuestra sociedad, es el Grupo de Usuarios Linux del Uruguay (UyLUG)2). Este grupo nace a mediados de la década del 90 del siglo pasado (1997) y tiene más de 100 usuarios en sus listas de correo. Uno de sus ex-presidentes lo denominaba “el decano”. Veremos más adelante por qué puede considerarse uno de los Grupos SoL más influyentes del medio. Este grupo se encuentra actualmente en un momento de desmovilización.

En segunda instancia aparecen el resto de los grupos, cuyo exponente “más adulto” parece ser el Grupo de Usuarios Linux de Paysandú (LinuxPay), que nace aproximadamente en el año 2003 3). Este grupo, está en estrecha vinculación con UyLUG, dado el nivel de relacionamiento y asesoramiento que tienen sus miembros.

Todos los restantes grupos nacen a partir de la mitad de la década del 2000. La siguiente tabla, muestra una lista de los grupos y sus años aproximados de nacimiento:

Nombre Nacimiento
Coworking Montevideo Principios de 2008
Ceibal JAM Principios de 2008
Debian Uruguay (2005) 2010 4)
Fedora Uruguay 2009
Festival Lat. de Instalación de SoL (FLISOL) 2007
Grupo de Usuarios Linux de Paysandú (LinuxPay) 2003
Montevideo Libre (MVDL) Fines de 2005
Nodo TI (parte del partido CAP-L) 2008
Grupo de Usuarios Linux del Uruguay (UyLUG) 1997
Ubuntu Uruguay 2007

En lo que refiere a su tamaño, son todos grupos cuyos integrantes activos se encuentran entre 10 y 20 personas. Si bien sus miembros declaran una fluctuación importante en cuanto a la participación en los mismos, también afirman que existe cierto número más o menos fijo, que podríamos denominar el núcleo estable de participación.

Por otro lado, la amplia mayoría de estos grupos utilizan listas de correo electrónico (de ahora en adelante listas) con una “participación” en algunos casos muy grande. Ubuntu Uruguay, UyLUG y Ceibal JAM son grupos que tienen en sus listas varias decenas de participantes, este último grupo, con una cantidad aproximada de 300 suscriptores a sus listas.

Cabe una nota aparte sobre FLISOL, que estrictamente no es un grupo, sino una expresión local de una coordinación latinoamericana de grupos en la que participan activamente en Montevideo unas 40 personas y en las listas más de 100.

En cuanto a su organización y toma de decisiones conviven elementos tradicionales con nuevas formas: por ejemplo, si bien algunos han tramitado personería jurídica y funcionar así como una asociación civil sin fines de lucro, a la interna todos tienen un funcionamiento horizontal. Quizás el funcionamiento más formal esté en el UyLUG, que justamente es el grupo más antigüo:

“En realidad, nosotros siempre formamos comisiones directivas con presidente, secretario que tienen la firma; tenemos estatutos formales, todavía no tenemos personaría jurídica. La empezamos a tramitar y se perdió el trámite y nunca lo retomamos” (Entrevista con Diego R.).

Otros como Montevideo Libre y Ceibal JAM, plantean una doble cara: una estructura vertical hacia afuera, para dar una imagen clara de responsables, para tener referentes bien identificados y otra a la interna basada en la participación y la división meritocrática de tareas. Pero en general, todos los grupos funcionan con plenarios y asambleas —presenciales o no— donde se discuten y deciden las tareas y problemas y donde en general se buscan los consensos:

“No tenemos papel. De hecho la estructura que te marca la ley es una estructura vertical. En ese caso habría una votación pero no creemos mucho en esa estructura. Nos parece que es bárbara esa estructura hacia afuera (…) Pero hacia adentro de la organización, la cosa funciona distinta. Yo hablaba de meritocracia porque bueno, el que más hace es el que más peso tiene en sus argumentos” (Entrevista con Bernabé).
“Y en general aprovechamos esos diferentes puntos de vista, porque sino corrés peligro de escucharte sólo a vos mismo, escuchar solo tu discurso; en general no funciona eso. Entonces se debate, se llega a un acuerdo. A veces se vota mayoría absoluta, a veces… Se toman más bien en consenso las decisiones. Se llega a acuerdos entre todos” (Entrevista con Andrés).

Finalmente cabe una mención aparte sobre la forma de organización de Fedora Uruguay. Es un grupo que está tutelado por una organización de nivel global. Así, tiene una directiva de unas pocas personas, que sería la cúspide de la pirámide, y está compuesta por cuatro representantes de la comunidad, dos desarrolladores y un representante de RedHat con capacidad de veto 5). Luego están los mentores que son más regionales, están los embajadores, que organizan la expresión local de la comunidad, es decir, los últimos eslabones de la cadena: los integrantes de los grupos locales.

En el caso uruguayo, Fedora Uruguay, está impulsado por un embajador, que es líder del grupo, que a su vez está tutelado por un mentor (que en este caso está físicamente en Venezuela). La organización central digamos, brinda el apoyo logístico, eventualmente tecnológico y mínimamente apoyo económico. Por ejemplo, para los grupos Fedora de todo latinoamérica se disponen de unos 10 mil dólares al año.

“(…) En Fedora es al revés, vos si querés hacer un Fedora y ellos te dicen bueno, ¿pero qué es lo que necesitas? (…) usualmente los mentores hacen eso ¿no? Ayudan a conseguir los recursos y te dicen qué procedimientos hacer, porque no es tan fácil, no es tipo mando un mail y me mandan una caja con CDs. Tenés que decir para qué lo vas a usar; o sea, tiene recursos muy limitados” (Entrevista con Gabriel F.).

Identidad: Compartir conocimiento

“La naturaleza no determina el ciberespacio.
El código sí.” Lawrence Lessig 6)

Todos los entrevistados coinciden en que los grupos a los que pertenecen defienden la idea de que el conocimiento es algo que se debe compartir. En tanto gran parte de las sociedades modernas se han informatizado, entienden que el software —los programas— se ha transformado en algo central para el funcionamiento de la sociedad, el procesamiento de información y la generación de conocimiento. Por tanto su código —aquello que lo constituye y hace que el programa haga determinada cosa y no otra—, debe ser accesible, modificable y reproducible sin restricciones.

En palabras de un entrevistado, “el software va a controlar tanto nuestra vida, se va a ser parte tan integral de cómo entendemos el mundo de cómo nos comunicamos con otra gente, de cómo hacemos nuestras tareas diarias, y como…, va a organizar un montón de nuestras funciones básicas” (Andrés)

La identidad de compartir conocimiento, entonces es central y atraviesa a todos los participantes de los diferentes grupos y una forma de compartir conocimiento, una de las formas centrales de hacerlo, es compartir el código.

En los grupos específicos de SoL, como los grupos de usuarios, esta prácticamente es una condición sine-qua-non de existencia del mismo. En otros grupos, como Montevideo Libre o Coworking Montevideo, en una primera instancia no aparece como algo “natural”, sin embargo todos parecen coincidir:

“Es la idea de 'lo compartimos', ¿no? la idea de que otra gente pueda usar cosas que vos hacés, que es como de abrirte y ayudar a otros pero también te estás ayudando a vos mismo” (Entrevista con Gabriela)
“En general, no hay nadie que te pueda argumentar desde un punto de vista: «no, no quiero que esto que hace el grupo se comparta», porque un poco el espíritu del grupo es compartir (…) Entonces, en ese sentido, nosotros reclamamos de que se nos tome en cuenta, que se tome en cuenta de que lo que nosotros queremos hacer es compartir, no es algo malo, es algo que se ha hecho desde siempre” (Entrevista con Bernabé).

El caso de Ceibal JAM, merece una mención aparte, por los impactos que ha tenido el Plan Ceibal, tanto en el plano educativo, como en el tecnológico. Veamos las palabras de Andrés:

“…apareció Ceibal JAM cuyo objetivo era estimular la creación de software para el modelo educativo uruguayo, para el tema educativo uruguayo y apropiarse de esa tecnología… la misión de Ceibal JAM es crear y apropiarse de tecnología, bajo en modelo del Software Libre. Eso está en los estatutos de la asociación”.

y asociado con esto, resulta interesante una mirada a uno de los fundadores de OLPC y actuar líder de Sugar Labs:

“Promovemos el software libre, utilizamos Software Libre, argumentamos a favor del Software Libre, el Software Libre es la puerta fundamental del proyecto, no podríamos hacerlo sin Software Libre (…) hay muchas razones por las cuales el Sotfware Libre es importante, pero desde nuestros propósitos particulares, es porque queremos que los niños entiendan el funcionamiento de todas las cosas, que puedan utilizarlas, que puedan utilizar sus herramientas” (Walter Bender 7)).

El conflicto: ¿el adversario difuso?

“Vos entrás a Facebook y es tu jardín, atrás de las rejas” (Entrevista con Gabriela)

Por otro lado, hay muchos elementos que indican que existe un conflicto, un espacio de luchas y tensiones en torno a la creación y distribución de software a nivel global, tal como se desarrolló en el marco teórico, que podría expresarse a nivel local.

En particular, nuestro objeto de estudio es solo una subclase de esos agentes que accionan en el campo: se ha trabajado solo con los grupos que promueven el modelo SoL. Un estudio más profundo podría indagar en las empresas locales que desarrollan software privativo, así como en las expresiones locales de las multinacionales y contraponer los discursos y visiones de los diferentes actores en el campo. Como ya se mencionó, esto escapa los al alcance de este trabajo.

Los grupos en general, prefieren no hablar de conflicto, no identificar adversarios, ni enemigos; tienen una visión más integradora, menos confrontadora. Más bien prefieren referirse a procesos, a barreras propias de las personas. La incapacidad de visualizar otra forma de utilizar el software y en particular de visualizar el modelo de Software Libre, se deposita así en el común de las personas. Luego en una segunda instancia, se identifica como problema a los técnicos o mandos medios, que están acostumbrados a trabajar con determinado software, que es el que conocen y del que no se quieren alejar.

De esto se desprende, que uno de los elementos centrales para que el modelo se desarrolle y cobre fuerza es la educación: debe capacitarse a la gente a utilizar la computadora de otra forma, debe colocarse sobre el tapete, las implicaciones de una u otra forma de apropiación de las TIC.

Por otro lado, pero en menor medida se identifica al modelo empresarial como responsable natural de los frenos al modelo, debido a que ya han establecido su propio modelo de negocios en base a licencias y no están dispuestos a ceder a nuevos modelos, por ejemplo, a uno basado en servicios.

Finalmente, en menor medida, aparecen los intereses espurios como el problema central. Grandes empresas locales, junto a empresas transnacionales, ofrecen beneficios de diversa índole -cursos, licencias gratis, viajes, cenas, beneficios económicos, etc..- para imponer su modelo de negocios y distribución de software; para mantener su cuasi-monopolio basado en licencias.

Estos elementos, contradicen una serie de evidencias que dan cuenta de un conflicto real que se expresa en el campo. En esta línea pueden citarse los “Documentos Halloween”, las cartas de los directivos de Microsoft hacia organismos gubernamentales de varios países, las campañas de la FSF contra Microsoft, los juicios reiterados de unas empresas contra otras, las apropiaciones de desarrollos de software libre por parte de empresas (caso Oracle-Sun) o el conflicto en torno a la aprobación de un estándar para Microsoft por parte de la ISO.

Si bien varias de estas evidencias se refieren a asuntos de nivel global, algunas de ellas tienen una clara expresión local, como el caso de la votación del estándar o los diversos problemas que han surgido en torno a la aplicación del Plan Ceibal.

En lo referente a la votación de la ISO, uno de los entrevistados, que estaba como representante del UyLUG en la votación, afirma que:

“Sí, yo estaba sí…. Yo lo vi a eso, a Microsoft presionar, a Eduardo Mangarelli8) decir: 'fulano, porque ustedes usan las herramientas de Microsoft'
¿Qué le estaba diciendo Mangarelli?
'Ustedes usan herramientas Microsoft y yo muchas veces yo que facturé cosas; y ahora te las quiero facturar, y ahora que te vas… Yo que todos los días te di vida, ahora estás pateando para el otro lado' (…)
¿Y dónde estamos en este país que las reglas de juego las ponen los proveedores y nosotros vamos como corderos al matadero? (…)
No salieron votados, pero armaron lobby y salieron votados en la segunda instancia. En el Uruguay fue una vergüenza (…)
Pero está lleno de alcahuetes: Microsoft les paga la cena a fin de mes; esto lo digo con propiedad porque lo puedo probar, así que publicalo” (Entrevista con Diego R.)

Este conflicto, por el asunto de los estándares en documentos, si bien no es específicamente de Software Libre, está muy emparentado y pone en juego a los mismos agentes sociales: empresas multinacionales, empresas locales, grupos SoL y Estado. Existe una campaña internacional contra este formato: http://www.noooxml.org.

En cuanto al tema del Plan Ceibal, que se ha configurado como uno de los programas estatales más ambiciosos en cuanto a la incorporación de las TIC en la sociedad, lo primero que llama la atención, es la ausencia del Software Libre en el discurso de las autoridades. El LATU en el mejor de los casos no nombra que es un proyecto basado casi en su totalidad en Software Libre, pero aún más llamativo es el hecho de la directa oposición al desarrollo del modelo en el Estado por parte de sus autoridades; en palabras de Miguel Brechner, director del LATU:

“Cuesta pensar que uno pueda comprar un sistema de controladores aéreos pidiendo que la licencia se la regalen; cuesta pensar que una empresa que haga contabilidad diga: 'Bueno, tome una copia y hágala en todo el Estado las veces que usted quiera', y cuesta pensar que el que reciba eso tenga la capacidad de instalarlo, entrenar, reprogramar”9).

Y en esta línea, en la entrevista con Diego R., surge lo siguiente:

“Yo tengo amigos que laburan en el LATU y me dicen, eso me lo dijeron ellos. No, 'nosotros tenemos que decir por orden de la dirección: Ceibal es un proyecto con software libre, pero no es un proyecto de software libre. Ahora las XO tienen software libre pero podrían tener otra cosa' ¿viste? Porque los locos juegan en el medio, porque no quieren ponerse a Microsoft de sombrero, porque Microsoft todo lo que suene software libre es el enemigo”.

Andrés, por otro lado apunta hacia el mismo lugar, afirmando que:

“… en el LATU creo que existen los otros dos tipos de gente. Las personalidades que no tienen opinión acerca del tema, y las que tienen opinión en contra. Y ese es el problema. Y sobre todo las que tienen opinión en contra son las que, sobre todo en los cargos más altos” (Entrevista con Andrés).

Esta negativa, o ausencia de trabajo en el tema se expresa también en la falta de coordinación y contacto con el grupo que tiene la mayor expertiz en el sistema que está instalado en las XO: me refiero al grupo Fedora Uruguay. En este sentido el entrevistado de Fedora Uruguay afirma que:

“Claro, no tenemos contacto, eso también es bueno aclararlo, o sea, cero contacto con la gente del Plan Ceibal. Nunca nos contactaron…Sugar es el escritorio que está instalado en un Fedora en las Ceibalitas; pero sí, es un Fedora también”.

Por otro lado, surge un problema en torno a ciertas trabas que se imponen sobre el software, elemento que fue remarcado como un foco de conflicto por parte de varios de los grupos entrevistados. Este tema apareció recurrentemente en las entrevistas: no se le proporciona la clave del administrador a los niños, imposibilitando la modificación del sistema y probablemente violando la licencia GPL. Esta discusión no está saldada, pero tampoco está del todo explícita:

“El LATU hoy en día entrega máquinas, sin acceso administrativo,… eso quiere decir que el usuario no puede cambiar algún software de la máquina y la versión de la GPL que usa, parte del software que vienen a máquina, obliga a que si vos distribuís hardware que corra ese software, que vos le entregues las claves al usuario para que puedan instalar otra versión de software” (Entrevista con Andrés)

Los continuos rumores y notas de la incorporación del sistema de Microsoft en las XO, también ha dado lugar al conflicto. En el 2009 comenzó un plan piloto para incorporar Windows en las XO de los niños del departamento de Treinta y Tres10). Queda claro entonces que la empresa multinacional apuesta a no perder la influencia de su sistema en base de donación de licencias y computadoras. Los diferentes grupos han expresado su oposición a este tipo de emprendimientos, por entenderlos infundados e inútiles. Así, Walter Bender afirma que:

“Personalmente, creo que sería una mala desición. No entiendo las ventajas de tomar esa desición. No conozco los detalles, quizás sea algo secreto, al que no accedo, algo que indique que sea una desición racional. Para mí sería algo muy irracional, particularmente porque tienes dos años de experiencias con Sugar en las escualas, en la enseñanza de los niños, en las maestras. Realmente esto funciona, entonces por qué cambiarlo por algo que es propietario; caro. No entiendo por qué harían eso”(Entrevista con Walter Bender).

Y otro de los entrevistados comenta lo siguiente:

“Así como hubo una decisión vertical de llevar adelante el plan, hace falta una decisión de que se lleve a cabo y que se mantenga con software libre. Porque aparte siempre se le atribuyeron problemas técnicos cuando es claramente lo opuesto. La implementación del Plan Ceibal que tenemos hoy con software privativo sería un caos absoluto” (Entrevista con Bernabé).

Gabriela por su parte afirmó que:

“Claro, hay políticas, como Microsoft, que regala licencias de Windows en las escuelas, obviamente eso es una actitud totalmente enemiga, porque en la educación donde es más importante tenés acceso al software libre para poder aprender y desarrollar nuevas cosas, si se utiliza software propietario, ahí estamos perdiendo (…) Vos si se utilizó software libre, estás aprendiendo a aprender. Si usás software propietario estás aprendiendo las plataformas de ellos y quedaste ahí. En la Universidad es lo mismo: la gente, los profesionales, los programadores lo que sea que va aprendiendo, te quedás encerrado en eso” (Entrevista con Gabriela)

También apareció un conflicto cuando surgieron las capacitaciones docentes basadas en software de Microsoft 11) en el marco del Ceibal. Esto acompañado de una publicidad que aparece en el Aula Virtual de dicha capacitación: en la misma puede leerse un banner12) que dice: “Powered by Microsoft”13). Tanto el hecho de que los cursos solo pudieran realizarse utilizando software de Microsoft, como la publicidad causó profundas discrepancias a la interna de los grupos, sobre todo dentro de aquel que está más próximo al Ceibal: el Ceibal JAM.

“Les acaban de dar una capacitación gratis y pusieron un banner grande así que dice “Powered by Microsoft” y todo el mundo está caliente en la comunidad (…) ¿realmente Miguel Brechner no es capaz de discernir? Sí que lo es. Lo que pasa es que juega al medio, porque tiene SUS propios intereses, no los intereses del país ni de los chicos del Plan Ceibal, ni los beneficios del Ceibal, ¡minga! Ceibal funciona perfectamente sin Microsoft para nada. Nadie necesita Microsoft en el Proyecto Ceibal” (Entrevista con Diego R.).

Todos estos elementos, apuntan a que efectivamente existe un conflicto y el mismo tiene una expresión local. Quizás por un asunto estratégico, llamémosle David contra Goliat, es que los grupos no quieren hacer visible tal enfrentamiento. Parafraseando a Marx, esto también podría deberse a que estos grupos no tienen “conciencia para sí”, es decir, no logran visualizar el campo como un espacio de lucha material y simbólica, y no logran visualizar el papel histórico que les toca jugar en dicho escenario. Esto a su vez puede explicar el hecho de que no han conseguido unificar sus fuerzas para posicionarse como una alternativa efectiva, como defensores de un modelo diferente de creación, distribución y utilización de software.

También hay excepciones a esta visión integradora y no-conflictiva. Por ejemplo Andrés, que no quiere hablar de “enemigos”, afirma que:

“Pero sin duda hay mucha gente, Y una parte no despreciable, incluso mayoritaria me arriesgaría a decir, de estas empresas como Microsoft, como Oracle, como estos monopolios importantes, que esto lo ven como una amenaza y tienen gente dedicada a ponerle palos en las ruedas al avance del software libre” (Entrevista con Andrés).

¿Un proyecto alternativo?

“El terreno del software libre, muy analizado, ofrece un ejemplo de esta nueva frontera jurídica. Precisamente porque no se contenta con abrir el acceso a los códigos-fuente de un software, la licencia GPL (copyleft) —desarrollada por la Free Software Foundation de Richard Stallman— innova. Produce propiedad social y colectiva utilizando el derecho comercial. El copyleft no es un régimen de apertura del código fuente (open source), sino un derecho de propiedad particular, un derecho que instala en el corazón del derecho privado —utilizando las prerrogativas que confiere ese derecho— un elemento crucial del derecho público: la prohibición de privatizar para uso mercantil los productos derivados de un software que se deja copiar libremente. Esto puede interpretarse como la invención, en el dominio del copyright y de la patente, de un equivalente del derecho moral de continuidad” (Boutang, 2009: 108).

Lo que estos grupos proponen en líneas generales otra forma de apropiación de la tecnología. Una que centrada en el acceso al código y la libertad. Sin embargo esto no tiene por qué coincidir con proyectos contrahegemónicos o emancipatorios como veremos en adelante.

La discusión Software Libre versus Código Abierto, no emerge de las entrevistas; la amplia mayoría de los entrevistados, le sacan importancia a esta discusión y hablan desde una perspectiva integradora:

“Es lo mismo. Código Abierto y Software Libre es lo mismo” (Entrevista con Gabriela).
“O sea no está del todo claro, de hecho creo que el otro día estaba leyendo específicamente la licencia OSI; en cierto punto creo que no hay tanta diferencia” (Entrevista con Bernabé).
“Claro es lo mismo; software libre es igual que programas de código abierto en el sentido de…es como se dice, el

“Open Source…” (Entrevista con Gabriel).

“A la gente, al común de los mortales, no le podés enredarle la cosa con eso. En ciertos órdenes, yo digo, bueno, software de código abierto es como un super conjunto de software libre, etc. (…) En suma, para doña María es lo mismo. Las discusiones de las diferencias entre uno y otro son tan sutiles que solo son para discusiones más bien técnicas. Si vos lees el decálogo de la OSI te dice un montón de cosas que están bien dichas (…)” (Entevista con Diego R)
“Pero en la práctica el software libre tiene código abierto; no le veo una diferencia práctica, me parece una diferencia más de términos; de quedar más lindo entre las empresas” (Entrevista con Lailah).

Claro que a esto hay excepciones como la percepción del miembro de Linux Paysandú, el de Ceibal JAM o a la entrevistada de Debian Uruguay.

Sin embargo hubo muy pocos entrevistados que entendieran plenamente el asunto del copyleft. Esto puede deberse al problema de polisemia que plantea el concepto14), pero también al bajo nivel de discusión política a la interna de los grupos.

Los entrevistados de los grupos más politizados como el Nodo TI de la CAP-L o el propio Sugar Labs, evidencian diferencias estratégicas y políticas en torno a Software Libre y Código Abierto.

“Si, sí. Grandes diferencias… Yo utilizo la palabra Free Software, 'Software Libre' [en español], yo nunca uso la palabra Open Source, porque Open Source solo significa que puedes ver el fuente, pero no significa que puedas hacer algo con eso, y el SoL te lleva a un lugar diferente. No es solo lo que puedas ver, sino que seas libre de hacer lo que necesites para hacer las cosas mejor para ponerlo al servicio de tus propósitos. Trabajar con él y hacer cualquier cosa que necesites hacer, entonces hay una gran diferencia entre verlo y trabajar con él” (Entrevista con Walter Bender).
“Lo que llaman Open Source ha demostrado ser un tema complicado; hay casos donde se han privatizado cosas estrictas sobre MySQL, que se la llevó primero SUN y ahora Oracle (…) el caso de Java que también tiene una licencia Open Source y ahora prácticamente Oracle también lo está re-cerrando ¿no? Las únicas garantías las da un software libre que siga una licencia al estilo GPL (…)” (Entrevista con Diego).

Cuando se indagó sobre el nivel de profundización grupal de estos temas, la respuesta se repetía en los diferentes grupos:

“Se daban, ya creo que nadie discute este tema. Las discusiones más fuertes que se dieron en el grupo en su momento era cambiarle el nombre y llamarle grupo de usuarios GNU/Linux del Uruguay, a lo cual hubo dos votos a favor y todos los demás en contra (…) es un grupo de técnicos, no de políticos.” (Entrevista con Diego R.).

Esto parece ir en la misma línea de lo que se analizó en el apartado anterior: la incapacidad de visualizar aquellas fuerzas que se oponen a su desarrollo, ausencia de posicionamiento en torno al Copyleft y la privatización del conocimiento, y bajo nivel de politización interna de los grupos. Los mismos están orientados a la solución de problemas prácticos dejando de lado las discusiones políticas o filosóficas para un segundo plano.

Espacialidad: Nuevas territorialidades

“Es una organización virtual. No hay ladrillos, no hay construcción. Es muy virtual, entonces vivimos en línea. Vivimos en el chat, en nuestro repositorio GIT, vivimos en nuestro Bug Tracker, vivimos en nuestro … en nuestra Wiki. Ahí es donde vivimos…” (Entrevista con Walter Bender)15)16)17).

También queda claro que estos grupos tienen nuevas formas de accionar, nuevas territorialidades. Territorialidades virtualizadas. Es obvio, que por su definición estos grupos se mueven en los territorios de Internet, en los territorios de la web y más allá incluso. Es pertinente recordar que Internet va más allá de la web: es web, es control remoto, es mensajes, es audio y video, es mucho más que la “e” azul de Microsoft (Movia, 2009).

Desde páginas web y listas de correos, hasta usos más avanzados como codificación colaborativa, construcción de textos colectivamente, o reuniones virtuales, todas estas herramientas proporcionan nuevos lugares de acción y decisión:

“Sí, en realidad lo que se ha hecho, o sea, la idea es tratar de en lo posible que se decidan las cosas en la lista de correos. Sí, porque el tema es que si lo limitás a las reuniones presenciales hay gente que se la está perdiendo, sobre todo la gente que vive afuera de Montevideo” (Entrevista con Lucía)
“Después se empezó a ver el valor en las listas de mails, se empezó a ver que ahí también se podía trabajar y eso empezó a adquirir un valor propio” (Entrevista con Andrés)
“Lo que más funciona es una lista de correos, está bastante activa, y de ahí, bueno se ha integrado gente de otros LUGs también (…) Y después tenemos una lista de correos interna para la comisión directiva y comisión fiscal que es cuando tenemos que resolver algún tema más de grupo digamos, lo conversamos primero por ahí” (Entrevista con Gabriel P.).
“O sea, nos manejamos mucho por Internet, más bien los viejos medios, utilizamos mucho IRC, el sistema de chat (…)” (Entrevista con Bernabé)

Lo que para Bernabé son los “viejos medios”, son los más viejos dentro de los nuevos, dentro de estas nuevas territorialidades.

Si bien todos mantienen la presencialidad como forma fundamental de encuentro, planificación y toma de decisiones, hay casos como Ubuntu Uruguay, que tiene experiencias importantes en la realización de reuniones virtuales por chat (en particular utilizando IRC) 18).

Las motivaciones de utilizar estos medio son casi “naturales”, como ya mencioné, pero estos casos como el de Ubuntu, Debian o la coordinación FLISOL Uruguay, tienen justificaciones integradoras; es decir, parte de sus miembros están distanciados territorialmente y utilizan estos mecanismos para superar la barrera del espacio.

FLISOL Uruguay por ejemplo, ha llegado a transmitir su evento mediante videoconferencia, como forma de llegar a varios departamentos del país:

“se trata siempre de hacer streaming, y por ejemplo el año pasado [2009] se hizo, el local que se hizo fue en la Torre de las Comunicaciones de Antel y hubo una teleconferencia desde ahí con los centro de teleconferencia de Antel de varios departamentos, cuatro o cinco” (Entrevista con Ismael).

Por su parte todos los grupos utilizan formas colaborativas de creación colaborativa o colectiva de documentos, en general basados en lo que se denomina wiki. En particular FLISOL y Montevideo Libre utilizan wikis para la construcción de su propia página web, es decir, su web es también una wiki, es decir, tienen en una sola herramienta, trabajo colectivo y difusión.

El caso especial de Fedora en que hay una organización global-local más marcada queda evidenciada en la participación de Gabriel:

“Vos imaginate que estás manejando gente que está desparramada en todo el mundo; gente que no se reúne a la misma hora. Por ejemplo, Proyecto Fedora se reúne los jueves a las cinco de la tarde en el IRC, en el canal Fedora Meeting; son los jueves a las cinco” (Entrevista con Gabriel).

Es decir, este grupo, tiene instancias locales presenciales de discusión, ya que comparten el territorio, pero lo articulan con instancias de decisión a nivel global 19).

Finalmente, aparecen formas más clásicas, que queda evidenciada en la participación de Diego R.:

“Si a mí me dijeran de hacer las reuniones presenciales, por IRC, digo, 'no, podemos juntarnos y chatear y hablar alguna cosa; pero después vamos a cortar la computadora y vamos hasta la esquina, pedimos una cerveza y conversamos'” (Entrevista con Diego R.).

Lo global, lo regional, lo local

Ya mencionamos que los grupos no evidencian una expresión local de las diferencias de los grandes agentes internacionales que defienden el modelo, como puede ser la FSF y la OSI. Sin embargo esto no quiere decir que los grupos estén aislados, o no estén al tanto de las discusiones y eventos que se desarrollan a nivel internacional.

Por un lado, ya mencionamos a Fedora Uruguay y su particular forma de organización global federada 20). También en esta línea es importante destacar el papel de Ubuntu Uruguay, como expresión local de la comunidad de apoyo al proyecto Ubuntu —liderado por la empresa Canonical. Surge de una de las entrevistas, que el proceso de reconocimiento de Ubuntu Uruguay por parte de Ubuntu, no fue una labor sencilla; que llevó tiempo y esfuerzo por parte de sus integrantes.

El FLISOL por su parte es otra expresión de articulación global/local o mejor dicho, regional/local: una coordinación muy clara a nivel internacional, y luego a nivel de países, para bajar finalmente a coordinaciones de ciudades. Es decir, existen coordinadores internacionales, coordinadores nacionales y coordinadores de ciudad. En este caso los coordinadores internacionales definen el día del Festival y las características centrales del evento: por un lado es un evento de instalación de Software Libre y por otro, debe ser único. Es decir, en cada ciudad, debe haber una sola organización del evento. En caso de que haya grupos peleados o separados, se saldará por diversos mecanismos hasta lograr una única coordinación por ciudad. Entonces, ese día se desarrolla el Festival y luego se envían las estadísticas de participación a los coordinadores regionales e internacionales, que centralizan y procesan los datos de participación de cada ciudad.

El caso Ceibal JAM y su relación con Sugar Labs es otra peculiar expresión de interacción local/global. Ceibal JAM, como ya se mencionó es un grupo de desarrollo de software y apoyo educativo para el Plan Ceibal, que está en estrecha relación con Sugar Labs, la organización de programadores que impulsa el desarrollo de Sugar 21). Esta es una organización internacional que se define no solo como un proyecto de desarrollo de software, sino también como un proyecto pedagógico que global, que tiene participación de niños, maestros y programadores a lo largo y ancho del planeta. Estos dos grupos se relacionan a tal punto, que Ceibal JAM, utiliza los soportes tecnológicos de creación colaborativa de textos de Sugar Labs:

“Usamos bastante la Wiki y los sistemas de, de Sugar Labs. Sugar Labs tiene un MediaWiki”. (Entrevista con Andrés).

Finalmente aparece el UyLUG como el grupo que ha realizado más eventos junto con empresas —incluso multinacionales como IBM— y más celebridades internacionales ha logrado hacer participar. La lista es enorme, desde Richard Stallman y John Maddog Hall, hasta más recientemente Walter Bender pasando por los creadores de los lenguajes PHP y PERL.

“En el 2004 tuvimos un evento (…) último viernes de cada mes con IBM, se llamaba, no, último viernes porque se llamaba 'Fin de Mes piense en Linux' (…) 2001, 2002, 2003 organizamos tres jornadas regionales de software libre y venía gente de todas partes del planeta al Uruguay (…)” (Entrevista con Diego R.).

Sociabilidad: Relaciones difusas e invisibilidad

Algo que llama profundamente la atención es la invisibilidad de los grupos SoL. Grupos que desde hace varios años, han desarrollado estrategias de difusión, promoción, desarrollo y educación en torno al Software Libre; que han organizado Jornadas Regionales —como las que organizó el UyLUG o más recientemente FLISOL—; que han participado en eventos relacionados con el Plan Ceibal; han dado charlas en Montevideo y en el interior, en instituciones educativas —como UTU, CERP, Liceos, Colegios, Universidades—; han organizado eventos con referentes a nivel mundial; que han negociado y trabajado con empresas multinacionales —como IBM, Canonical o RedHat—; que incluso han recibido “apoyos insitucionales” —al menos en el papel— de organismos estatales, estos grupos que han impulsado tantas actividades en el medio local, sean tan invisibles.

No aparecen en prensa, salvo raras excepciones, no han recibido apoyo real de organismos e insituciones estatales, no participan en prácticamente en ningún organismo de decisión extra grupal —salvo el caso de UyLUG en la votación del OOXML o el Ceibal JAM y sus negociaciones con LATU/CITS—, no se los tiene en cuenta como otra de las minorías en busca de reconocimiento —ni en las políticas públicas, ni en las investigaciones— y más en general, no se los ha estudiado desde la academia.

En parte esta invisibilidad puede deberse a su propia incapacidad de conformarse como un movimiento unificado y coherente, a la falta de referentes, o a las propias contradicciones internas; pero también puede explicarse por la miopía de determinados actores políticos (como el propio Parlamento) o técnicos que son incapaces de ver las TIC como un campo dominado por grandes transnacionales, con procesos de privatización constante y creciente de conocimiento.

Por otra parte, la mayoría de estos grupos no han tenido relación con instituciones del gobierno o del sistema político en general. Sin embargo han participado en procesos concretos, por ejemplo el UyLUG participó en la migración de la Intendencia Departamental de San José, y pueden rastrearse una serie de actividades o de situaciones concretas en que hubo interacción importantes entre estos grupos y determinados organismos o instituciones.

Vemos que el asunto planteado en el apartado “El conflicto: ¿el adversario difuso?” emerge nuevamente. Cuando observamos las relaciones que han tenido estos grupos con el gobierno vemos que tampoco hay claridad en los interlocutores y las negociaciones tendientes a instalar este tema en el debate político.

Un primer caso interesante para observar es la AGESIC (la “Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Este es un organismo que depende directamente de Presidencia de la República y cuyo objetivo es:

“procurar la mejora de los servicios al ciudadano, utilizando las posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)”. (Sitio de la AGESIC: http://www.agesic.gub.uy/)

Llama poderosamente la atención, el hecho de que el Gobierno, a través de esta agencia, no brinde información y capacitación sobre el Software Libre y sus implicaciones. Es decir, sus beneficios y potencialidades para entidades educativas, para pequeñas empresas, para organizaciones en general.

Para Diego R. ,

“En la AGESIC se han dado pasos, que no son los que a uno le conforman, pero son los que se han podido dar evidentemente, porque se juega muchos partidos ahí adentro” (Entrevista con Diego R.).

y por otro lado, Diego P. es más tajante al afirmar que:

“la AGESIC está controlada por un ex colorado, miembro del ejecutivo de CUTI que es la Clastornik. La AGESIC no tiene gestión de izquierda. Está promoviendo cosas que son así, las podría promover cualquiera, Bordaberry, Sanguinetti, Lacalle, cualquiera; está haciendo formalismos que no tienen ningún viso de socialización” (Entrevista con Diego R.).

Entonces esta relación difusa, confusa y prácticamente inexistente, entre los grupos y el gobierno, para la instalación de este problema en la agenda política queda en evidencia.

Otro de la incapacidad de los grupos de incidir y plantear sus reivindicaciones, emerge en la introducción de la problemática en el Programa de Gobierno del Frente Amplio —partido de gobierno—. Según relatan alguno de los entrevistados, el proceso fue largo y penoso, y el resultado final fue muy malo. Acuerdan en que hubo una serie importante de negociaciones a la interna de una comisión, que arrojó un documento, con cierto texto, que se posicionaba políticamente sobre el tema. Luego de algunos errores, e incomunicaciones, de dudosa intencionalidad, se obtiene el texto que aparece en el actual programa de gobierno:

“En cuanto a la compra de software fomentar la compra de software libre que permita al Estado mantenerse independiente de los proveedores apoyándose en instrumentos legales”. (Programa de Gobierno 2010-2015 del Frente Amplio, página 62)

Además de muy genérica, es inexacta. Habla de compra, cuando en realidad podría hablar de incorporación, adaptación y desarrollo.

Algunos entrevistados, que estaban presentes incluso, en el momento de las negociaciones declaran:

“A pesar de eso, alguien borró eso de la adición y no salió literalmente así en la Propuesta Programática del Frente. Salió otro lenguaje que otro grupo había puesto en otro lugar que era un poquito más vago ¿Qué quiere decir eso? Dentro de todos los grupos políticos hay gente que promueve el software libre y hay gente que hace exactamente lo contrario: trata de impedir el afianzamiento del Software Libre” (Entrevista con Diego).
1)
Semanario Brecha. 11 de junio de 2008.
2)
Uruguay Linux User's Group
3)
Aproximadamente refiere al hecho de que un grupo comienza con algunas charlas y reuniones informales, y a veces, los propios integrantes se encuentran con dificultades para establecer una fecha precisa de nacimiento
4)
Nace en el 2005, luego desaparece y se re-funda en el 2010
5)
Aquí cabe una aclaración: Fedora es un proyecto comunitario desarrollado a partir de una empresa de desarrollo de Software Libre llamada RedHat
6)
citado en González Barahona, 2006: 157
7)
Entevista realizada el 1º de diciembre de 2010
8)
Director de Nuevas Tecnologías de Microsoft Cono Sur
9)
El Observador, 18 de agosto de 2008. Ver anexo A.1
10)
Ver nota en El Observador: Anexo A.1; ver nota en El País: http://www.elpais.com.uy/090707/pnacio-428083/nacional/treinta-y-tres-plan-piloto-del-ceibal-en-liceos; ver las contradicciones entre los propios jerarcas, nota en 180: http://www.180.com.uy/articulo/Plan-Ceibal-sigue-con-software-libre
12)
Un formato publicitario en internet, una imagen publicitaria en una página web
13)
Pueden leerse algunos mensajes internos de los grupos sobre este tema; en la lista de FLISOL: http://flisoluruguay.info/pipermail/montevideo_flisoluruguay.info/2010-October/thread.html#799 y en la de Linux Paysandú: http://groups.google.com/group/linuxpay/browse_thread/thread/db6f214ffe9b28cd?pli=1
14)
Recordemos que el el apartado “¿Qué es el Software Libre?” se explicó el concepto de Copyleft para el software
15)
GIT es un sistema para compartir y crear programas colaborativamente.
16)
Un Bug Tracker es un sistema que permite la gestión colectiva de errores de un programa. Un sistema de seguimiento de errores.
17)
Una wiki es una herramienta informática, un programa que permite la creación no sincrónica y colectiva de textos, con control histórico de cambios.
18)
Sugar Labs que es una organización internacional, también se reúne por IRC; lo curioso en este caso es que en la comisión directiva de la organización participa Rosamel, una maestra uruguaya vinculada al Plan Ceibal
19)
Este tema local/global lo desarrollaremos en apartados siguientes
20)
Ver apartado “Tradición e indignación”
21)
Sugar es el entorno de trabajo de las XO
tesis/analisis.txt · Última modificación: 2023/08/18 15:53 por 127.0.0.1