Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


fichas:lectura:gonzalez-barahona

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Copyleft: Guía de uso

Intro

Definición de copyleft:

1. Guía del SL - Jesús M. González Barahona

Liberación de la materia

Disminución de las distancias creador-espectador

Definición de copyleft:

Tipos de licencias:

  • Permisivas: BSD, MIT/X Window, Tcl/Tk, Apache
  • Robustas: GPL, LGPL

Motivaciones

Consecuencias:

  • Problemas (muy chato)
  • Ventajas (chato)

2. Guía del autor de música libre - musicalibre.info

Algunas citas

“En el año 2004, un estudio de la Universidad de Bournemouth concluye que en Alemania sólo existen 1.200 autores «profesionales» que viven de su música, pero además solo el 18% lo consigue gracias a los derechos de autor, es decir, sólo 216 autores viven gracias a las royalties en Alemania” (p. 42).

“Legalmente el autor es el dueño de todos los derechos de su obra. Sin embargo puede ceder a terceros los llamados derechos de explotación. Esto es lo que ocurre con los contratos de las discográficas o con el contrato de asociación a la SGAE” (p. 43)

“Por otro lado, la SGAE también permite que registres tus canciones. Es más barato, pero a partir de entonces, y con la firma del contrato de asociación, estás obligado a ceder parte de tus derechos a la entidad de gestión. Se da así el caso, de que puedes llegar a tener que pagar a la propia SGAE por colgar tu música en tu propia web. En resumen, si una canción se registra en la SGAE ya no es música libre” (p. 47).

3. El copyleft en el ámbito de la edición - Emmanuel Rodríguez

Def de copyleft:

FDL: Licencia de Documentación Libre GNU (p. 63 pie)

Wu Ming y Luther Blissett: proyecto de autoría colectiva (p. 73)

Otras editoriales que publican copyleft:

  • Virus Editorial
  • Bellaterra
  • Acuarela
  • Ediciones Bajo Cero
  • Atrapasueños
  • El Viejo Topo

4. Arte y copyleft

Modelo copyright…“Mejor que en cualquier otro terreno este modelo encaja, aparentemente, en una manera de ver la producción artística que se ha mantenido sin cambios significativos desde hace décadas, siglos […] De hecho, la manera vigente de entender, promover, mostrar y seguir produciendo arte en el siglo XXI coincide sorprendentemente con unos modelos anclados en el siglo XIX” (p. 77).

Fluxus (?)

“El copyright como modelo, primero de distribución y después como extensión a todo el espectro de la producción artística, encaja como un guante en esa forma de entender el arte. Es decir, el sobreprotagonismo del autor propietario de absolutamente todos los derechos, capaz de cederlos en bloque para su gestión restrictiva por el mediador de turno, llámese galería, museo o entidad de gestión, siempre en (supuesto) beneficio del autor. Con la producción (objetual, única, original y escasa) como unidad de cambio. El arte como actividad romántica y el copyright más neoliberal van juntos de la mano. Una contradicción en sí, pero las consecuencias de este modelo, aparentemente asumidas por todo el mundo, son claras. El mito del artista bohemio perdura. Las obras son un producto escaso y de lujo mientras que el acceso sigue siendo restringido, incluso cuando se trata de investigación, crítica o educación; no digamos cuando se trata del público en general. Se fomenta la cultura del permiso y desaparece cualquier intento de liberar la circulación del conocimiento y contribuir al acceso libre a la cultura” (p. 78).

Copyleft…“Aparte de su coherencia argumental, la militancia como virtual colectivo (vinculado a la idea de multitud) y la fuerza de sus argumentos, el hecho de que sea un fenómeno transdisciplinar, desde fuera, y no un movimiento artístico sino más bien una suerte de epidemia que contagia ciertas prácticas, puede evitar que sea asimilado y desactivado, tal y como ha ocurrido históricamente con Dadá, el punk, el vídeo arte más militante o el arte conceptual” (p. 79).

“Por lo tanto, sin miedo a equivocarnos podemos decir que los procesos de producción de arte contemporáneo dependen casi exclusivamente de las instituciones públicas, en definitiva, de recursos públicos. Por esa razón, al hablar de dinero público, precisamente, se hace del todo necesario considerar fórmulas de acceso abierto, de circulación libre del conocimiento, en lugar de modos restrictivos de gestión de la cultura. Si en el mercado libre, copyleft puede plantearse como «una» opción, en lo público, copyleft debería constituirse como «la» opción” (p. 80).

Ley de prop intelectual, derecho de autor, copyright

“Aunque en la práctica se suelen asociar ley de propiedad intelectual, derechos de autor y copyright, es conveniente aclarar ciertas diferencias entre esos conceptos: * Ley de Propiedad Intelectual. Es la ley que regula los derechos de autor y su ejercicio, aunque las entidades de gestión y algunas asociaciones de artistas reclaman que se denomine ley de derechos de autor, ya que la noción de propiedad no es adecuada para las producciones culturales y responde más a una tradición jurídica propia del Estado español.

  • Los derechos de autor son los mencionados anteriormente, cuyo ejercicio, limitaciones y regulación quedan establecidos en la LPI
  • El copyright es la norma que rige en Estados Unidos. Su símbolo © representa toda una manera de legislar en materia de derechos de autor que está contagiando, como parece inevitable, todas las decisiones que se están tomando en este ámbito a escala internacional, … ”(p. 84).

Frase: “Todavía hoy en día, tenemos que escuchar, desde ciertas posiciones, que el copyleft es sinónimo de abolición de los derechos de autor o incluso de la misma noción de autoría. Son afirmaciones que no se sostienen, realizadas desde el desconocimiento o la intoxicación deliberada” (p. 102).

Tipos de licencias pp. 86-96

(siguen notas en texto original… no las pasé)

5. Licencias libres y creación audiovisual

Copyleft… “se presenta como herramienta elemental, como un fertilizante natural de este rico humus que es la expansión de la creación audiovisual. Pero a pesar de estas ventajas, el mundo de la producción audiovisual es, entre los espacios creativos, en el que menos implantado está el copyleft” (p. 114).

“… no podemos obviar que hasta el momento las aplicación del copyleft en el mundo audiovisual se ha llevado a cabo de manera aislada entre colectivos, productoras o creadores sensibilizados con esta necesidad, pero que dista mucho de ser una opción de masas” (p. 116).

“a) Uno de los aspectos es el de determinar la autoría de la obra… El art. 87 de la Ley de Propiedad Intelectual vigente considera «autor audiovisual» a tres personas:

  • El director-realizador de la obra.
  • El guionista o autor de argumento, guión o diálogos.
  • El compositor de la música creada para esa obra.

b) Además del reconocimiento de la autoría a tres personas, las obras audiovisuales cuentan con una segunda especificidad: el art. 88 de la LPI introduce una figura nueva, la del productor audiovisual, como aquella persona que bajo contrato asume los derechos de explotación sobre la obra, sin perjuicio de que cada autor pueda explotar de forma separada su aportación en concreto” (p. 119).

Creative Commons

“… los tres bloques que forman las licencias estén presentes en las obras en sus tres vertientes, tal y como indica la legislación. Los tres bloques a los que nos referimos son los siguientes:

  • Bloque 1. Licencia Common Deed (versión para humanos): esta parte de la licencia la forman los resúmenes útiles para comprensión de la licencia legal completa.
  • Bloque 2. Licencia Leal Code: se trata de la licencia con la totalidad de las cláusulas jurídicas. Puede encontrarse en la web de Creative Commons en la que también se encuentra la versión española.
  • Bloque 3. Licencia Digital Code: en términos generales sería la traslación a código de programación de las condiciones de uso de la licencia.” (p. 125).

Algunos problemas de CC (p. 126).

“…la BBC en el Reino Unido, que puso su archivo a disposición del público o los ejemplos de periódicos gratuitos de gran tirada que también han apostado por licencias CC, como 20 Minutos” (p. 138).

“La generalización de las licencias libres en materiales audiovisuales no es comparable a la difusión de las mismas en otros ámbitos productivos, como puedan ser la programación o la música. La dificultad de la aplicación de la legislación, así como la escasez de ejemplos que puedan servir de guía no ayudan a que esta situación cambie” (p. 138).

6. El derecho es copyleft. O la libertad de copiar las leyes

Razones prácticas y filosóficas para no usar soft privativo (p. 153).

pgsml (?), Docbook (?), MiKTex(?)

“El remedio para evitar los anteriores problemas es simple. Se trata de trabajar en formatos que no generen problemas futuros de compatibilidad y en la realización de copias de seguridad. Para ello, nada mejor que la utilización de formatos de texto plano 1)…” (p. 157).

Frase: “La naturaleza no determina el ciberespacio. El código sí” (Lessig)

Los abogados…“Si no pudiéramos copiar la ley ni las resoluciones, nuestro trabajo sería imposible. Sin copyleft de origen constitucional, no existiría una arquitectura respetuosa con los derechos fundamentales de los ciudadanos” (p. 157).

7. Activismo copyleft

“Soy sólo enunciadora de una comunidad, compresora de discursos que rodean mi habitar las redes, reflejo de mi existencia como cruce colectivo de experien- cias y aspiraciones. Mi firma esconde multitud de cuerpos en diálogo para narrar su experiencia compartida: transformar la exigencia de autoría en opor- tunidad para construir identidad cooperativa. Este texto documenta la presencia de un movimiento sin representar a nadie, narra una suerte de «intrahistoria» no representable de agentes y fuerzas de cambio que se resisten activamente a tener que delegar sus voces y su poder comunicativo, siempre activo en las inter- faces del cambio, creando cuerpos políticos en las resistencias y conflictos de la sociedad de la información” (p. 159).

Universidad nómada (?)

Stallman… «El movimiento del software libre siempre ha sido político —respondió— pero su trabajo no es esencialmente político. Pero ya no podemos hacerlo, porque ahora tenemos enemigos explícitos. Nadie antes nos intentaba impedir que desarrollásemos software libre. Teníamos problemas de otro tipo, más vinculados al trabajo técnico. Sin embargo, empresas como Microsoft se declaran enemigas nuestras (…) tratan de imponer leyes que prohíben nuestro trabajo. Por eso debemos actuar contra esas leyes de modo político, al mismo tiempo que seguimos desarrollando software libre.» (p. 161).

Sobre la propiedad / Tierras comunales (p. 162 toda)

Conflicto / Industria Cultural

“…es por tanto el conflicto entre dos formas de construcción de la sociedad de la información: el modelo de la propiedad intelectual basado en la producción y gestión selectiva de una escasez artificialmente inducida y el modelo del copyleft basado en la libertad de circulación de saberes y técnicas que genera un procomún de recursos y contenidos a través de la recombinación y mejora acumulativa y distribuida de procesos digitalizados” (p. 162).

“Los gigantes industriales que dominaron la producción y el intercambio de información en el siglo XX no renunciarán fácilmente a su dominación. Dado que transitamos hacia una economía de información en red, cada punto de control sobre la producción y el flujo de la información y la cultura se convierte en un punto de conflicto entre el antiguo modelo industrial de producción y los nuevos modelos distribuidos” (Yochai Benkler en p. 164).

“Al verse amenazados por un sistema productivo alternativo y por la disponibilidad generalizada de mecanismos de copia y distribución, el complejo de la propiedad intelectual ha reaccionado contra la sociedad de forma directa y violenta en los tres ámbitos imprescindibles para asegurar su hegemonía:

  • 1) el control técnico del flujo de la información para producir escasez y asegurar su gestión privativa,
  • 2) el refuerzo simbólico (a través de la publicidad y la propaganda) del concepto de propiedad intelectual y el sentimiento de culpabilidad asociado al acto de copiar y reproducir libremente bienes inmateriales y
  • 3) la creación de leyes represivas y disuasorias” (p. 166)

Internet

“Internet surgió y se desarrolló al margen de las grandes inversiones económicas y de las propias multinacionales. Sólo mucho más tarde éstas intentaron apropiarse del nuevo entorno en lo que vino a llamarse el boom de las puntocom” (p. 170).

Agentes de cambio

“Por el contrario, toda una serie de agentes de cambio estaban ya allí antes y durante el surgimiento de la red, de las computadoras y de las posibilidades que éstas generalizan. Las trayectorias de estos agentes estaban claramente vinculadas a aspiraciones de tipo sociopolítico en la forma de una lucha por la liberación de la cultura y el conocimiento” (p. 171).

Sujeto político

“Lo que se perfila hoy como sujeto político copyleft no surge, por lo tanto y exclusivamente, como reacción a los atropellos que los lobbies del copyright están ejerciendo sobre la sociedad: no se trata de un sujeto que se define sólo en oposición. Por el contrario, los cuerpos activistas del movimiento copyleft parten de múltiples experiencias comunitarias e históricas, transformadas, eso sí, por las nuevas posibilidades tecnológicas, las redes informáticas y los nuevos contextos del conocimiento …” (p. 172).

“Internet ha sido el campo de exploración y experimentación de nuevas posibilidades de construcción de una realidad cooperativa, de practicas diversas que intentan sustraer la comunicación social a la pasividad consumista…” (p. 173).

“Lejos de generar un alejamiento progresivo de la interacción presencial muchas de estas comunidades se han formado y reforzado precisamente gracias a la retroalimenta- ción entre infraestructuras de comunicación telemática y los encuentros presenciales, la convivencia en espacios autónomos o las redes distribuidas de amistades que sostienen los continuos desplazamientos a los que somete el capitalismo tardío.

Pero las nuevas tecnologías no sólo han permitido el surgimiento de nuevos espacios comunicativos y sociales sino que se han convertido también en metáforas de pensamiento, organización y acción política” (p. 173).

“Activismo copyleft”

“Frente al sujeto político clásico, el activismo copyleft es el resultado de toda una serie de actores, conectores, espacios y herramientas que confluyen en la formación de una red activista distribuida y recombinante. Una red donde los momentos de intensidad política se configuran y se diluyen permanentemente, mostrando una capacidad de movilizar recursos y creatividad de formas imprevisiblemente nuevas.

Al situarse a menudo en la interfaces productivas de la ciencia y la tecnología el activismo copyleft es capaz de reapropiarse rápidamente de los nuevos conceptos y herramientas tecnocientíficas para volcarlas sobre la acción política” (p. 174).

“Otros saberes como la antropología y la sociología participativa y militante han visto en el copyleft una condición necesaria para su realización, adoptando rápidamente los formatos y herramientas de las comunidades de desarrollo del software libre a sus propios procesos de investigación activista, volcando los recursos y conocimientos generados sobre sus propios objetos / sujetos de estudio” (p. 176).

Luchas sociales

“La convergencia de la luchas sociales en la necesidad de defender unos espacios e infraestructuras comunicativas libres, así como por liberar los mecanismos de producción y distribución de bienes inmateriales, dota al copyleft de un amplio potencial de sinergias cooperativas entre movimientos sociales … Frente a otros modelos de activismo cerrado, clandestino o identitario (mucho más fácil de criminalizar y marginar) el factor decisivo de las posibilidades del activismo copyleft reside en la aplicación del sistema productivo copyleft al propio proceso de producción política …” (p. 177).

fichas/lectura/gonzalez-barahona.1268087968.txt.gz · Última modificación: 2023/08/18 15:53 (editor externo)