Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


fichas:lectura:klein

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
fichas:lectura:klein [2010/10/18 21:01] lupafichas:lectura:klein [2024/08/02 22:54] (actual) – editor externo 127.0.0.1
Línea 26: Línea 26:
  
 "Según los académicos que emplean la crítica de la publicidad como ataque apenas velado contra la «cultura del consumo», el futuro es más negro aún. Como escribe James Twitchell en Adcult USA, casi todos estos críticos tienen el mayor desprecio por quienes experimentan «el despreciable deseo de adquirir cosas».37 Esta teoría no tiene ninguna probabilidad de ofrecer base intelectual para el movimiento actual de resistencia contra las sujeción de la vida a las marcas, porque un progreso político verdadero no puede reconciliarse con un sistema de creencias que considera al público como un hato de ganado que se alimenta de publicidad y que está hipnotizado por la cultura comer- 37. James Twitchell, Adcult USA: The Triumph of Advertinng in American Culture, Nue- va York, Columbia University Press, 1996, pág. 12. cial. ¿Qué sentido tiene tratar de romper las empalizadas que las encierran? Todos sabemos que en ese caso las vacas se quedan donde es- tán y siguen rumiando con aire estúpido" (p. 356).  "Según los académicos que emplean la crítica de la publicidad como ataque apenas velado contra la «cultura del consumo», el futuro es más negro aún. Como escribe James Twitchell en Adcult USA, casi todos estos críticos tienen el mayor desprecio por quienes experimentan «el despreciable deseo de adquirir cosas».37 Esta teoría no tiene ninguna probabilidad de ofrecer base intelectual para el movimiento actual de resistencia contra las sujeción de la vida a las marcas, porque un progreso político verdadero no puede reconciliarse con un sistema de creencias que considera al público como un hato de ganado que se alimenta de publicidad y que está hipnotizado por la cultura comer- 37. James Twitchell, Adcult USA: The Triumph of Advertinng in American Culture, Nue- va York, Columbia University Press, 1996, pág. 12. cial. ¿Qué sentido tiene tratar de romper las empalizadas que las encierran? Todos sabemos que en ese caso las vacas se quedan donde es- tán y siguen rumiando con aire estúpido" (p. 356). 
 +
 +"Hasta mediados de la década de 1980, se pensaba que las inversiones de las empresas en el Tercer Mundo eran esenciales para reducir la pobreza y la miseria. Sin embargo, hacia 1996 ese concepto comenzó a ser abiertamente cuestionado, y se supo que muchos gobiernos de los países en vías de desarrollo protegen las inversiones lucrativas —en minas, empresas, yacimientos petrolíferos, plantas energéticas y zonas de procesamiento de las exportaciones— cerrando deliberadamente los ojos a las flagrantes violaciones de los derechos humanos que las corporaciones cometen contra sus pueblos" (p. 391).
 +
 +"Lo esencial de esta convergencia de la militancia contra las empresas y las investigaciones sobre ellas es el descubrimiento de que las corporaciones son mucho más que suministradoras de los productos que todos necesitamos; también son las fuerzas políticas más poderosas de nuestra época. Ahora ya conocemos todas las estadísticas: sabemos que empresas como Shell y Wal-Mart tienen presupuestos superiores al producto bruto interno de la mayoría de los países; que de las 100 principales economías del mundo, 51 son multinacionales y sólo 49 son países. Hemos leído (u oído) que un puñado de ejecutivos poderosos escriben las reglas que gobiernan la economía global y organizan lo que el autor canadiense John Ralston Saúl denomina «un golpe de Estado en cámara lenta». En su libro sobre el poder de las empresas, Tony Clark lleva más allá esta teoría y argumenta que los ciudadanos debemos oponernos a las empresas, pero no porque sus productos no nos gusten, sino porque se han convertido en los organismos políticos dominantes de nuestra época e impuesto el programa de la globalización. En otras palabras, debemos enfrentarnos con ellas porque son el sitio donde está el poder" (p. 393). 
fichas/lectura/klein.1287435674.txt.gz · Última modificación: 2024/08/02 22:54 (editor externo)