Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


fichas:articulo:benkler

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
fichas:articulo:benkler [2010/05/01 16:21] lupafichas:articulo:benkler [2024/08/02 22:54] (actual) – editor externo 127.0.0.1
Línea 9: Línea 9:
 ==== ¿Por qué el procomún? ==== ==== ¿Por qué el procomún? ====
  
-El procomún[[#foot55|<sup>2</sup>]] son espacios institucionales en los que podemos practicar un tipo particular de libertad: libertad respecto a las restricciones que aceptamos normalmente como precondiciones necesarias para el funcionamiento de los mercados.+El procomún ((//Procomún:// substantivo masculino, derivado de «pro» (provecho) y «común», y que significa «utilidad pública» (DRAE). Aquí se utiliza para traducir el término inglés //commons//, que literalmente significa //campos comunales.//)) son espacios institucionales en los que podemos practicar un tipo particular de libertad: libertad respecto a las restricciones que aceptamos normalmente como precondiciones necesarias para el funcionamiento de los mercados.
  
   * Aunque a menudo pensamos en los «mercados libres» como espacios que permiten la libre elección, de hecho se trata de relaciones estructuradas que tienen la intención de resaltar un dato particular: la buena voluntad comparativa y la habilidad de los agentes para pagar dinero a cambio de recursos.   * Aunque a menudo pensamos en los «mercados libres» como espacios que permiten la libre elección, de hecho se trata de relaciones estructuradas que tienen la intención de resaltar un dato particular: la buena voluntad comparativa y la habilidad de los agentes para pagar dinero a cambio de recursos.
Línea 34: Línea 34:
 ==== ¿Es sostenible el procomún? ==== ==== ¿Es sostenible el procomún? ====
  
-A finales de los años 60 del pasado siglo Garrett Hardin acuñó una metáfora inmensamente efectiva, «//la tragedia del procomún//»[[#foot56|<sup>3</sup>]]. Aunque originalmente pretendía explicar por qué los incentivos privados llevarían a las empresas a contaminar su entorno incluso en contra de sus propios intereses a largo plazo y por lo tanto justificarían los controles de polución, la metáfora tomó vida propia. Vino a convertirse en la aseveración de que cualquier tipo de procomún es trágico y de que los derechos de propiedad son una condición previa necesaria para una gestión de recursos eficiente, o incluso sostenible. En los últimos veinte años hemos visto el desarrollo de una literatura que se cuestiona esta visión hasta ahora estándar del procomún. Este esfuerzo ha llegado a cristalizar de forma muy nítida en el trabajo de Eleanor Ostrom. Una revista y un ensayo bibliográfico recientes de Hess y Ostrom proporcionan una descripción general excelente de esta literatura. El quid de casi todo este trabajo es que hay ciertas circunstancias bajo las cuales los regímenes de propiedad común son sostenibles y posiblemente bastante más eficientes que los regímenes de propiedad individual.+A finales de los años 60 del pasado siglo Garrett Hardin acuñó una metáfora inmensamente efectiva, «//la tragedia del procomún//» ((Garrett Hardin, [[http://dieoff.com/page95.htm|The Tragedy of the Commons]] (1968))). Aunque originalmente pretendía explicar por qué los incentivos privados llevarían a las empresas a contaminar su entorno incluso en contra de sus propios intereses a largo plazo y por lo tanto justificarían los controles de polución, la metáfora tomó vida propia. Vino a convertirse en la aseveración de que cualquier tipo de procomún es trágico y de que los derechos de propiedad son una condición previa necesaria para una gestión de recursos eficiente, o incluso sostenible. En los últimos veinte años hemos visto el desarrollo de una literatura que se cuestiona esta visión hasta ahora estándar del procomún. Este esfuerzo ha llegado a cristalizar de forma muy nítida en el trabajo de Eleanor Ostrom. Una revista y un ensayo bibliográfico recientes de Hess y Ostrom proporcionan una descripción general excelente de esta literatura. El quid de casi todo este trabajo es que hay ciertas circunstancias bajo las cuales los regímenes de propiedad común son sostenibles y posiblemente bastante más eficientes que los regímenes de propiedad individual.
  
 De forma más general, puede decirse que el procomún y la propiedad existen en un espectro de ordenaciones institucionales. Que en este espectro un sistema de gestión de recursos sea más o menos sostenible y eficiente depende de las características tecnológicas del recurso y de los patrones de su uso en cualquier momento histórico dado. Carol Rose identificó muy pronto que los recursos que tienen retornos crecientes en el lado de la demanda, como la externalización de redes, son candidatos especialmente buenos para ser procomún. Ella utilizó este concepto para sugerir por qué las carreteras y los canales, medios clásicos para el comercio, tendían a gravitar hacia modelos de procomún incluso si habían nacido como propiedad privada. Ellickson describió un fenómeno respecto a la tierra de labor, según el cual el tamaño del grupo de propietarios ­­de uno a muchos­­ es una función del uso de la tierra y de los probables fallos a los que está expuesta su gestión. En lo que se refiere a los sistemas de producción y comunicación de información, he explicado como los recursos necesarios para dichos sistemas pueden gestionarse como procomún en modalidades que son sostenibles y deseables. De forma más general, puede decirse que el procomún y la propiedad existen en un espectro de ordenaciones institucionales. Que en este espectro un sistema de gestión de recursos sea más o menos sostenible y eficiente depende de las características tecnológicas del recurso y de los patrones de su uso en cualquier momento histórico dado. Carol Rose identificó muy pronto que los recursos que tienen retornos crecientes en el lado de la demanda, como la externalización de redes, son candidatos especialmente buenos para ser procomún. Ella utilizó este concepto para sugerir por qué las carreteras y los canales, medios clásicos para el comercio, tendían a gravitar hacia modelos de procomún incluso si habían nacido como propiedad privada. Ellickson describió un fenómeno respecto a la tierra de labor, según el cual el tamaño del grupo de propietarios ­­de uno a muchos­­ es una función del uso de la tierra y de los probables fallos a los que está expuesta su gestión. En lo que se refiere a los sistemas de producción y comunicación de información, he explicado como los recursos necesarios para dichos sistemas pueden gestionarse como procomún en modalidades que son sostenibles y deseables.
Línea 50: Línea 50:
 Pero el procomún de información, cultura y conocimiento no es sólo, ni es básicamente, una cuestión de innovación. El procomún tiene que ver con la libertad. El procomún son espacios institucionales en los que estamos libres de las restricciones impuestas por los requerimientos de los mercados. Cuando hablamos del entorno de la información, del espacio cultural y simbólico que ocupamos como individuos y ciudadanos, la diversificación de las restricciones bajo las que operamos, incluyendo la creación de espacios relativamente libres de las leyes que estructuran el mercado, va al mismísimo corazón de la libertad y la democracia. Pero el procomún de información, cultura y conocimiento no es sólo, ni es básicamente, una cuestión de innovación. El procomún tiene que ver con la libertad. El procomún son espacios institucionales en los que estamos libres de las restricciones impuestas por los requerimientos de los mercados. Cuando hablamos del entorno de la información, del espacio cultural y simbólico que ocupamos como individuos y ciudadanos, la diversificación de las restricciones bajo las que operamos, incluyendo la creación de espacios relativamente libres de las leyes que estructuran el mercado, va al mismísimo corazón de la libertad y la democracia.
  
-El entorno de los medios de comunicación comerciales ha creado dos efectos de importancia central para la democracia. Uno puede llamarse el //efecto Berlusconi:// el poder político desproporcionado que la propiedad de los medios de comunicación da a sus dueños o a los que pueden pagarlos. El otro puede llamarse el //efecto Baywatch:// el desplazamiento sistemático del discurso público a favor de la distribucción de productos de entretenimiento estandarizados. Estos mismos medios han creado también modelos sofisticados de marketing y publicidad que pretenden dar un determinado perfil a lo que cada uno de nosotros ve cuando miramos el mundo a través del cristal de los medios, de tal forma que nuestra mirada, nuestros deseos, nuestras acciones están enfocadas sobre aquellos comportamientos más fácilmente capaces de ser traducidos en consumo+El entorno de los medios de comunicación comerciales ha creado dos efectos de importancia central para la democracia. Uno puede llamarse el //efecto Berlusconi:// el poder político desproporcionado que la propiedad de los medios de comunicación da a sus dueños o a los que pueden pagarlos. El otro puede llamarse el //efecto Baywatch:// el desplazamiento sistemático del discurso público a favor de la distribución de productos de entretenimiento estandarizados. Estos mismos medios han creado también modelos sofisticados de marketing y publicidad que pretenden dar un determinado perfil a lo que cada uno de nosotros ve cuando miramos el mundo a través del cristal de los medios, de tal forma que nuestra mirada, nuestros deseos, nuestras acciones están enfocadas sobre aquellos comportamientos más fácilmente capaces de ser traducidos en consumo
  
-Lo que hace posible el procomún es un entorno en el cual los individuos y los grupos pueden producir información y cultura en su propio interés. Permite el desarrollo de un papel sustancialmente más expansivo tanto para la producción no orientada al mercado como para la producción radicalmente descentralizada. Y estamos viendo organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan la Web para proporcionar información o puntos de intercambio cultural con mucho mayor alcance y eficacia que fue posible nunca antes. No menos importancia es el surgimiento de la producción entre iguales (//peer-to-peer//) de información y cultura: fenómeno simbolizado por el software libre, pero que está expandiéndose para incluir noticias y comentarios, como ocurre en foros abiertos (slashdot), arte, ciencia, y también con instrumentos de indexación y búsqueda como el Proyecto Directorio Abierto (//Open Directory Project//).[[#foot57|<sup>4</sup>]] Todos estos fenómenos ­­el crecimiento de la eficacia y el alcance de actores que están fuera del mercado y el surgimiento de la producción de información radicalmente descentralizada­­ proporcionan un contrapunto enormemente importante a la economía industrial de información del siglo XX.+Lo que hace posible el procomún es un entorno en el cual los individuos y los grupos pueden producir información y cultura en su propio interés. Permite el desarrollo de un papel sustancialmente más expansivo tanto para la producción no orientada al mercado como para la producción radicalmente descentralizada. Y estamos viendo organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan la Web para proporcionar información o puntos de intercambio cultural con mucho mayor alcance y eficacia que fue posible nunca antes. No menos importancia es el surgimiento de la producción entre iguales (//peer-to-peer//) de información y cultura: fenómeno simbolizado por el software libre, pero que está expandiéndose para incluir noticias y comentarios, como ocurre en foros abiertos (slashdot), arte, ciencia, y también con instrumentos de indexación y búsqueda como el Proyecto Directorio Abierto (//Open Directory Project//)((http://dmoz.org/)). Todos estos fenómenos ­­el crecimiento de la eficacia y el alcance de actores que están fuera del mercado y el surgimiento de la producción de información radicalmente descentralizada­­ proporcionan un contrapunto enormemente importante a la economía industrial de información del siglo XX.
  
-Pero los avances democráticos, la libertad individual y el crecimiento mediante la innovación posibilitados por el surgimiento de la producción sin mercado y descentralizada no emergerán de forma inexorable. Los gigantes industriales que dominaron la producción y el intercambio de información en el siglo XX no renunciarán fácilmente a su dominación. Dado que transitamos hacia una economía de información en red, cada punto de control sobre la producción y el flujo de la información y la cultura se convierte en un punto de conflicto entre el antiguo modelo industrial deproducción y los nuevos modelos distribuidos. En la capa física, la propiedad sobre los cables y las licencias inalámbricas que son necesarias para la comunicación proporciona un punto de apoyo para el control. En la capa lógica, los estándares protocolos y software (como sistemas operativos) necesarios proporcionan un punto de control sobre el flujo, y por lo tanto las oportunidades de producción, de información y cultura. En la capa de contenidos, la propiedad intelectual y los modelos de negocio que dependen del estrecho control sobre la información y cultura existente (una entrada central en la nueva creación) amenazan con proporcionar a sus usuarios con la habilidad de controlar quién decide decir qué a quién con los signos culturales clave de nuestro tiempo.+Pero los avances democráticos, la libertad individual y el crecimiento mediante la innovación posibilitados por el surgimiento de la producción sin mercado y descentralizada no emergerán de forma inexorable. Los gigantes industriales que dominaron la producción y el intercambio de información en el siglo XX no renunciarán fácilmente a su dominación. Dado que transitamos hacia una economía de información en red, cada punto de control sobre la producción y el flujo de la información y la cultura se convierte en un punto de conflicto entre el antiguo modelo industrial reproducción y los nuevos modelos distribuidos. En la capa física, la propiedad sobre los cables y las licencias inalámbricas que son necesarias para la comunicación proporciona un punto de apoyo para el control. En la capa lógica, los estándares protocolos y software (como sistemas operativos) necesarios proporcionan un punto de control sobre el flujo, y por lo tanto las oportunidades de producción, de información y cultura. En la capa de contenidos, la propiedad intelectual y los modelos de negocio que dependen del estrecho control sobre la información y cultura existente (una entrada central en la nueva creación) amenazan con proporcionar a sus usuarios con la habilidad de controlar quién decide decir qué a quién con los signos culturales clave de nuestro tiempo.
  
 ==== Una infraestructura básica común ==== ==== Una infraestructura básica común ====
Línea 61: Línea 61:
  
   * Una capa física abierta que debería construirse mediante la introducción de redes inalámbricas abiertas, o un procomún de espectros.   * Una capa física abierta que debería construirse mediante la introducción de redes inalámbricas abiertas, o un procomún de espectros.
-  * Una capa lógica abierta que debería estar disponible mediante una política de preferencia sistemática hacia protocolos y estándares abiertos en lugar de hacia protocolos y estándares cerrados, y de apoyo a plataformas de software libre que ninguna persona o empresa pueda controlar unilateralmente. Más importantes son la reversión o el rechazo a adoptar medidas coactivas que den preferencia a los sistemas propietarios sobre los abiertos. Con esto nos referimos a las patentes sobre plataformas software, y al conjunto de normas que empiezan a surgir sobre mecanismos semejantes al copyright como la Ley de Derecho de Copia Digital del Milenio Digital de los Estados Unidos (Digital Millennium Copyright Act),[[#foot58|<sup>5</sup>]] que pretende preservar los modelos de negocio industrial de Hollywood y las industrias discográficas mediante el cierre de la capa lógica de Internet.+  * Una capa lógica abierta que debería estar disponible mediante una política de preferencia sistemática hacia protocolos y estándares abiertos en lugar de hacia protocolos y estándares cerrados, y de apoyo a plataformas de software libre que ninguna persona o empresa pueda controlar unilateralmente. Más importantes son la reversión o el rechazo a adoptar medidas coactivas que den preferencia a los sistemas propietarios sobre los abiertos. Con esto nos referimos a las patentes sobre plataformas software, y al conjunto de normas que empiezan a surgir sobre mecanismos semejantes al copyright como la Ley de Derecho de Copia Digital del Milenio Digital de los Estados Unidos (Digital Millennium Copyright Act),((http://www.loc.gov/copyright/legislation/dmca.pdf, en inglés.)) que pretende preservar los modelos de negocio industrial de Hollywood y las industrias discográficas mediante el cierre de la capa lógica de Internet.
   * Una capa de contenido abierta. No todo el contenido debe ser abierto, pero los derechos de propiedad intelectual han quedado salvajemente fuera de control durante la pasada década, expandiéndose en alcance y fuerza como nunca antes. Hay una necesidad apremiante de abolir algunas de las reglas que pretenden dar soporte a los modelos de negocio del siglo XX. Estas leyes fueron aprobadas en respuesta al intenso //lobby// de las organizaciones interesadas e ignoró el enorme potencial que la producción fuera del mercado y la producción individual descentralizada tiene para convertir en centrales, en lugar de en periféricos, los componentes de nuestro entorno de información.   * Una capa de contenido abierta. No todo el contenido debe ser abierto, pero los derechos de propiedad intelectual han quedado salvajemente fuera de control durante la pasada década, expandiéndose en alcance y fuerza como nunca antes. Hay una necesidad apremiante de abolir algunas de las reglas que pretenden dar soporte a los modelos de negocio del siglo XX. Estas leyes fueron aprobadas en respuesta al intenso //lobby// de las organizaciones interesadas e ignoró el enorme potencial que la producción fuera del mercado y la producción individual descentralizada tiene para convertir en centrales, en lugar de en periféricos, los componentes de nuestro entorno de información.
   * Reforma de las estructuras organizativas e institucionales que se resisten a los sistemas de producción ampliamente distribuida.   * Reforma de las estructuras organizativas e institucionales que se resisten a los sistemas de producción ampliamente distribuida.
     * El primer modelo con éxito a gran escala ha sido el software libre, con sus redes sociales informales ceñidas por el marco institucional formal de las licencias copyleft ycódigo abierto     * El primer modelo con éxito a gran escala ha sido el software libre, con sus redes sociales informales ceñidas por el marco institucional formal de las licencias copyleft ycódigo abierto
-    * En la ciencia estamos viendo los primeros signos de los esfuerzos por parte de los científicos para liberar ciencia del viejo modelo industrial de la publicación. La Biblioteca Publica de Ciencia (//Public Library of Science//)[[#foot59|<sup>6</sup>]] y la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (//Budapest Open Access Initiative//)[[#foot60|<sup>7</sup>]] son los primeros esfuerzos primarios en ese sentido. Prometen proporcionar un marco de trabajo en el que los científicos ­­que ahora hacen el trabajo científico, revisan los artículos y editan las publicaciones más o menos gratuitamente­­ puedan gestionar sus propios sistemas de publicación sin tener que depender de los grandes editores comerciales. +    * En la ciencia estamos viendo los primeros signos de los esfuerzos por parte de los científicos para liberar ciencia del viejo modelo industrial de la publicación. La Biblioteca Publica de Ciencia (//Public Library of Science//)((http://www.publiclibraryofscience.org/, en inglés)) y la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (//Budapest Open Access Initiative//)((http://www.soros.org/openaccess/, en inglés.)) son los primeros esfuerzos primarios en ese sentido. Prometen proporcionar un marco de trabajo en el que los científicos ­­que ahora hacen el trabajo científico, revisan los artículos y editan las publicaciones más o menos gratuitamente­­ puedan gestionar sus propios sistemas de publicación sin tener que depender de los grandes editores comerciales. 
-    * Hablando de publicaciones de forma más general, el surgimiento de proyectos como Creative Commons[[#foot61|<sup>8</sup>]] es un marco de trabajo institucional de enorme importancia.+    * Hablando de publicaciones de forma más general, el surgimiento de proyectos como Creative Commons((http://www.creativecommons.org)) es un marco de trabajo institucional de enorme importancia.
     * En lo que se refiere a las comunicaciones personales informales, los diarios de usuarios de la Web (//weblogs//) están emergiendo como un espacio social interesante para la producción de información libre, independiente y ampliamente distribuida.     * En lo que se refiere a las comunicaciones personales informales, los diarios de usuarios de la Web (//weblogs//) están emergiendo como un espacio social interesante para la producción de información libre, independiente y ampliamente distribuida.
     * En cada caso varían las características particulares del tipo de información, las barreras institucionales que levantan los organismos interesados y los patrones sociales de uso. En cada caso, las soluciones pueden ser un tanto diferentes. Pero en todos los casos estamos viendo surgir estructuras sociales e institucionales que permiten que individuos y grupos produzcan información libre de las restricciones impuestas por la necesidad de vender información como mercancía en un mercado basado en la propiedad.     * En cada caso varían las características particulares del tipo de información, las barreras institucionales que levantan los organismos interesados y los patrones sociales de uso. En cada caso, las soluciones pueden ser un tanto diferentes. Pero en todos los casos estamos viendo surgir estructuras sociales e institucionales que permiten que individuos y grupos produzcan información libre de las restricciones impuestas por la necesidad de vender información como mercancía en un mercado basado en la propiedad.
Línea 81: Línea 81:
  
 \\ \\
- 
----- 
- 
-=== Notas al pie === 
- 
-[[|... procomún]][[yochai.html#tex2html2|<sup>2</sup>]]//Procomún:// substantivo masculino, derivado de «pro» (provecho) y «común», y que significa «utilidad pública» (DRAE). Aquí se utiliza para traducir el término inglés //commons//, que literalmente significa //campos comunales.//[[|... procomún»]][[yochai.html#tex2html3|<sup>3</sup>]]Garrett Hardin, [[http://dieoff.com/page95.htm|The Tragedy of the Commons]] (1968) [[|... Project).]][[yochai.html#tex2html4|<sup>4</sup>]]"http://dmoz.org/"[[|... Act),]][[yochai.html#tex2html5|<sup>5</sup>]]http://www.loc.gov/copyright/legislation/dmca.pdf, en inglés. [[|... Science)]][[yochai.html#tex2html6|<sup>6</sup>]]http://www.publiclibraryofscience.org/, en inglés. [[|... Initiative)]][[yochai.html#tex2html7|<sup>7</sup>]]http://www.soros.org/openaccess/, en inglés. [[|... Commons]][[yochai.html#tex2html8|<sup>8</sup>]][[http://www.creativecommons.org<|http://www.creativecommons.org]]\\ 
  
fichas/articulo/benkler.1272730864.txt.gz · Última modificación: (editor externo)